Pierre-Simon de Laplace nació el 23 de
marzo de 1749 en Beaumont-en-Auge y falleció el 5 de marzo de 1827. A los 19
años viajó a Paris a estudiar matemáticas, donde rápidamente impresionó a d’Alembert,
quien lo apadrinó y le consiguió trabajo de profesor de matemáticas en la École
Militaire. Debido a la gran cantidad de trabajos de calidad que presentó y la
variedad de temas que abordó, ya a los 24 años se le conocía como “el Newton de
Francia”. El matemático Anders Lexell, contemporáneo de Laplace, escribió que
Laplace mismo se consideraba el mejor matemático de Francia, y que “quería
opinar acerca de todo”. Entre los trabajos de Laplace destaca sobre todo su
“Tratado de Mecánica Celeste”, obra que publicó en cinco volúmenes entre 1799 y
1825 y que suele considerarse como la culminación de la teoría newtoniana de la
gravitación. El otro gran aporte de Laplace se encuentra en el campo de la
Teoría de Probabilidades. La primera edición de la “Teoría Analítica de las
Probabilidades” fue publicada en 1812 y en ella consideró las probabilidades
desde todos los puntos de vista: presenta el método de los mínimos cuadrados,
el problema de la aguja de Bufón, aplicaciones a la mortalidad, expectativa de
vida y a problemas legales; incluye también aplicaciones para determinar la
masa de Júpiter, Saturno y Urano, métodos de triangulación y un método para
determinar el meridiano de Francia. Y contiene lo que hoy conocemos como la
Transformada de Laplace.
La transformada de Laplace aparece por
primera vez en el trabajo de Euler de 1769, “Institutiones Calculi Integralis”,
al resolver la ecuación:
Ly”+ My’+ Ny = U
Sin embargo, quizás por la frecuencia
con que Laplace la usó y por la profundidad de los resultados que logró, la
transformada lleva su nombre. Durante el siglo XIX se le conocía con el nombre
“Método de Laplace” y aunque hubo muchos matemáticos que contribuyeron a la
teoría, fue Poincaré quien desarrolla de nuevo la transformada de Laplace. Sin
embargo, la transformada de Laplace como la conocemos hoy, se debe al trabajo
de Gustav Doetsch de 1937.
No hay comentarios:
Publicar un comentario